Armando Benedetti: “La mini reelección del presidente Petro es el Primero de Mayo y en la consulta popular”
El ministro del Interior usa el término, sin mayores detalles, para referirse a dos momentos clave para el Gobierno en su intención de impulsar sus reformas. Luego se explica: “Cuando yo digo esa palabra, es para decir que las reformas sociales sean escuchadas”


La palabra “reelección” ha vuelto a entrar en el debate político colombiano este viernes, cuando el ministro del Interior, Armando Benedetti, la usó para referirse a la estrategia del Gobierno de Gustavo Petro para impulsar sus reformas sociales. En una intervención en la cumbre de gobernadores de Yopal (Casanare), el ministro de la política dijo, sin mayores detalles: “La mini reelección del presidente Petro es el Primero de Mayo, en la marcha que se va a hacer, y en la consulta popular, una vez que pase en el Senado de la República”. Benedetti se refería a las manifestaciones del Día del Trabajador, en las que el presidente ha anunciado que radicará formalmente la consulta popular con la que busca salvar la reforma laboral, archivada por el Congreso.
Al usar la palabra “reelección”, prohibida en Colombia, Benedetti removió los ánimos. Se trata de un fantasma en el país, y uno con el que parte de la oposición ha criticado a Petro, a quien acusan de supuestamente buscar gobernar más allá del 7 de agosto de 2026, cuando se termina el cuatrienio para el que fue elegido. La némesis política del presidente, Álvaro Uribe, modificó la Constitución estando en el poder para lograr un segundo término, e incluso intentó un tercero, algo fuertemente criticado entonces por la izquierda.
Una vez desatada la polémica, el ministro ofreció una explicación: “Yo no estoy hablando de mini reelección hablando como reelección, sino que ese anhelo de que las reformas sociales sigan hacia adelante es con la voluntad de que se le oiga al pueblo, porque el pueblo es el poder supremo que está por encima del Congreso y del mismo Ejecutivo. […] Cuando yo digo esa palabra, es para decir que las reformas sociales sean escuchadas y decididas por el pueblo”.
La posibilidad de que el presidente Petro buscara alargar su mandato fue uno de los grandes temores que sembraron sus rivales en la campaña para las elecciones de 2022. El jefe del Estado, sin embargo, insistía entonces que esa no era una posibilidad. No obstante, palabras como “reelección” o la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente –a través de la cual se podrían reglamentar cambios en los periodos presidenciales- sí se han escuchado en varias ocasiones en los casi tres años que lleva al frente del Gobierno. Más allá del ruido y de la confrontación que suelen desencadenar, ni reelección ni Constituyente se ven de momento como algo realizable. En cambio, las diferentes fuerzas políticas, incluyendo el oficialismo, enfocan sus energías en las elecciones legislativas y presidenciales del primer semestre de 2026.
Por otro lado, en la misma cumbre de gobernadores, Benedetti se refirió a la paz total, la política insignia del Gobierno y con la que buscaba negociar en simultáneo con todos los grupos armados del país: “Se ha diseñado un plan de paz total, el cual, vamos a decir la verdad, no ha salido bien. Pero se ha dado, en las últimas semanas, unos días, que deben quedar como 20, para que el grupo que no esté concentrado, entonces a ese grupo no se le sigue con las mesas de negociación. Al de Calarcá no se hizo el cese el fuego. Y lo que estamos hablando entonces es de que deben concentrarse ya en los próximos 20 días, si no, esas mesas de negociación no se van a dar”.
Se refería a la decisión del Gobierno de no prorrogar el cese al fuego con el grupo de disidencias conocido como Estado Mayor de los Bloques y Frentes, y en su lugar suspender las ofensivas contra ellos por un mes, mientras estos se concentran en zonas determinadas y dan así muestras de su interés en llegar a la paz. Pero, ante las noticias de que el ministro de la política aceptaba el fracaso de una bandera del presidente, más adelante matizó sus palabras: “En la paz total hay unos procesos que están pendientes de que se organicen […]. Lo que quise decir es que, si en 20 días varios de esos grupos no se concentran, se rompen los diálogos de paz. Eso sí es lo más importante de lo que yo dije […], no que el ministro haya dicho que la paz total fracasó, no dije eso”, ha aclarado el exsenador.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
