window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Petróleo: El oro negro pierde brillo: hasta dónde puede caer el precio del petróleo | Negocios | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.cs_p_n{text-indent:0;display:flex}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El oro negro pierde brillo: hasta dónde puede caer el precio del petróleo

Los expertos esperan que las grandes petroleras puedan gestionar en sus cuentas de resultados un crudo en torno a los 60 dólares el barril

Instalación petrolera de Aramco en el Golfo Pérsico.

El precio del petróleo también ha sucumbido a la segunda legislatura del presidente republicano de Estados Unidos, Donald Trump. En la víspera de su victoria electoral el pasado 5 de noviembre, se movía en los 75,08 dólares por barril tipo brent, y la semana pasada llegó a bajar de los 60 dólares tras el anuncio de los productores de aumentar el bombeo. Si bien ayer subía en torno al 4% por el acuerdo comercial firmado entre EE UU y China, en lo que va de año el descenso del crudo ronda el 13%. La explicación a este retroceso se encuentra en las incertidumbres que ha planteado Trump sobre el conjunto de la economía mundial con su política arancelaria. El propio Fondo Monetario Internacional recortaba en medio punto su previsión de crecimiento en el mundo para situarlo en el 2,8%. Y unas economías que crecen menos necesitan menos combustible. Además, el mismo día en que el presidente Trump anunció los aranceles contra la mayoría de los países, el 2 de abril, los grandes productores (OPEP+) comunicaron un aumento de la producción en mayo mayor del previsto. Eso provocó una caída del 15% en los precios del petróleo en tan solo tres días. Y el nuevo anuncio del pasado fin de semana volvió a bajar su cotización.

Más oferta y menos demanda prevista auguran nuevos descensos, según los expertos. No obstante, el panorama geopolítico también puede jugar una baza inesperada y romper con este consenso bajista sobre el llamado oro negro. Kerstin Hottner, directora de Materias Primas en Vontobel, apunta a China como principal importador mundial de petróleo y a Rusia e Irán como productores. “China podría limitar su potencial exportador y aumentar la necesidad de impulsar el consumo interno para alcanzar su objetivo de crecimiento del PIB del 5%. Por eso cualquier noticia sobre los estímulos que se aprueben en el país será decisiva para la evolución del precio del petróleo”, indica. Y añade: “No hay que olvidar las cuestiones geopolíticas con respecto a Rusia y a Irán. Si se imponen sanciones más estrictas y llegan a aplicarse, los precios podrían volver a situarse fácilmente alrededor de los 80 dólares por barril, con las consiguientes tensiones inflacionistas”, concluye.

La mayor parte de los expertos apuntan a un petróleo en línea o por debajo de los 60 dólares por barril a lo largo de este año. Noah Barrett, analista responsable del sector energético en Janus Henderson, comenta que, “en general, el riesgo para los precios parece inclinarse a la baja, tanto en términos de una demanda más débil de lo esperado como de un suministro superior al previsto. En cuanto a las acciones del sector energético, creemos que las empresas más grandes y defensivas están mejor posicionadas para capear el entorno actual”, indica.

Desde Bank of America (Bofa) explican que, para el petróleo brent, los actuales niveles en torno a los 66 dólares el barril “aún conllevan riesgos a la baja en nuestro rango de pronóstico a mediano plazo, que se mantiene sin cambios entre los 60 dólares y 80 dólares por barril. Calculamos que las estimaciones de consenso de las grandes petroleras para 2025 suponen una caída de aproximadamente el 15% hasta los 60 dólares el barril”, indican en un reciente informe. Hace unos días, los analistas de materias primas de JP Morgan también se retrataban de su expectativa sobre el precio del crudo. “Hemos reducido nuestras previsiones del precio del petróleo para 2025 y 2026 debido a la incertidumbre sobre la política comercial y a un aparente cambio en la función de reacción de la OPEP. Esperamos ahora que el precio del petróleo brent promedie 66 dólares en 2025, frente a los 73 dólares anteriores, y cierre el año en 58 dólares. Además, reducimos nuestras expectativas para 2026 a 57 dólares para el brent desde los 61 dólares anteriores”, concluyen.

Algo más optimista se muestra el también banco estadounidense Goldman Sachs. “Reducimos nuestra previsión del precio del brent para 2025 a 72,5 dólares el barril desde los 75 dólares anteriores para reflejar la reducción del rango del brent por parte de nuestro equipo de materias primas en cinco dólares, hasta los 65-80 dólares el barril”, apuntan. Por último, el matemático Juan Ignacio Crespo indica que la evolución actual del crudo es similar a la del primer mandato de Trump cuando también se produjeron caídas por sus aranceles al aluminio y al acero que tardaron en llegar. Y “si continúa esa tendencia no es descartable ver el petróleo por debajo de los 60 dólares el barril”.

La caída en el precio del petróleo tiene su efecto directo en las compañías que lo extraen, refinan y distribuyen. Marlen Shokhitbayev, analista de ratings corporativos para Scope Ratings, explica que no se espera un impacto tan drástico como en el vivido con la pandemia en 2020, pero cree que puede poner a prueba las equilibradas perspectivas de estas compañías. “Los sólidos balances y las políticas financieras flexibles de las compañías europeas integradas de petróleo y gas pueden absorber los shocks temporales de oferta y demanda, por ejemplo, reduciendo la recompra de acciones o retrasando, si no disminuyendo, el gasto de capital (dividendos), o ambas cosas”, indica. Sin embargo, el tiempo de un petróleo barato es clave: “Un periodo prolongado de exceso de oferta en el mercado del petróleo ejercerá más presión a la baja sobre los precios, probablemente empujando el brent por debajo de los 60 dólares por barril. Estos precios relativamente bajos del petróleo, si se mantienen a lo largo del tiempo, tendrán consecuencias adversas para la calidad crediticia de petroleras y gasistas”, concluye.

En Bank of America apuntan a que en un escenario en torno a los 60 dólares el barril, tanto las petroleras Shell como TotalEnergies lograrían rendimientos de capital superiores al 10% y se convierten en sus apuestas favoritas dentro de este sector en Europa. Y también destacan en su informe que “la única empresa en la que vemos un riesgo bajista en el escenario base de precios es Repsol”, indican.

Opiniones sobre Repsol

Por su parte, Goldman Sachs se muestra más optimista sobre la petrolera española en un escenario de bajos precios del crudo. “Destacamos a Saudi Aramco, Equinor, Shell y Galp por sus sólidos balances. Entre las grandes petroleras de la UE destacamos a Repsol, BP y ENI por tener las oportunidades de desinversión más significativas en los próximos años”, indican. De la angloholandesa Shell explican que cuenta con la combinación de activos de mayor calidad del sector, con negocios líderes a escala mundial en gas y comercialización, y una sólida presencia en la industria química”. En cuanto a Repsol, los analistas inciden en que ofrece la trayectoria de transición energética más convincente, habiendo generado el mayor valor de los negocios de bajas emisiones como porcentaje de su valor neto, en torno al 28%. Además, “cotiza actualmente al múltiplo más bajo del sector con un descuento del 17% y un 41% respecto a sus últimos 10 años. Repsol muestra una sólida disciplina de capital, impulsada por importantes ventas de activos, y prevemos una sólida recuperación del gas estadounidense en 2025 (25% de la producción de Repsol)”, concluyen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_