window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Marisa Flórez: Una época, una mirada, un relato | EL PAÍS Semanal | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 89.9375em){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 35.98em){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 47.98em){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Una época, una mirada, un relato

El final de la dictadura desencadenó una estimulante época de cambios políticos, sociales y culturales en España. Una exposición recoge el trabajo de la fotógrafa Marisa Flórez, que retrató como nadie aquellos años con una mirada que estremece por su belleza y sinceridad.

Marisa Flórez

El mejor relato de la Transición lo hizo Marisa Flórez con sus fotos. Nadie como ella contó, dio un testimonio tan auténtico y veraz de aquella etapa tan especial de la vida española que fue el fin de la dictadura franquista y la primera andadura de la nueva democracia. Relato de una época en la que si un político se quedaba dormido en su escaño no era por falta de interés, sino porque había estado parte de la noche negociando un artículo del borrador de la Constitución. En la que el jefe de la oposición, un hombre joven de 35 años, aprovechaba un momento de descanso en las larguísimas sesiones parlamentarias para buscar una cabina pública dentro del Congreso y llamar a la familia. El relato de una época en la que no existían móviles, pero en la que todavía existía una cierta comprensión entre adversarios políticos, mucho menos preocupados por su imagen que por sus logros. Marisa Flórez hizo fotos hermosas y fotos terribles, porque estaban pasando cosas hermosas y cosas terribles y ella nunca dejó de observarlas con una técnica prodigiosa, desde luego, pero sobre todo con emoción y con un deseo de veracidad que la convirtieron en la gran periodista que es. Flórez sabe mirar, pero también sabe escuchar, sabe lo que está pasando y lo que les pasa a los protagonistas de sus fotos y lo cuenta de la mejor manera que sabe, con una mirada que estremece por su belleza y su sinceridad.

Felipe González, líder de la oposición, en una cabina de las Cortes el 23 de mayo de 1979.
Motín en la cárcel de Carabanchel (Madrid) el 12 de mayo de 1983.
El líder del PSP, Enrique Tierno Galván, y Susana Estrada, en la entrega de los premios Populares del diario Pueblo.
El 'Guernica', de Pablo Picasso, recién llegado a España, protegido por una urna blindada en su presentación en el Casón del Buen Retiro de Madrid el 23 de octubre de 1981.
Dolores Ibárruri, 'Pasionaria', y Rafael Alberti, en las Cortes Constituyentes el 13 de julio de 1977.
La reina Sofía con sus perros, durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio de la Zarzuela el 31 de julio de 1992.
Mujeres en la cárcel de Yeserías de Madrid el 1 de diciembre de 1981.
La bailaora Cristina Hoyos, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 18 de septiembre de 1995.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_