window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Estados Unidos retrasa hasta 2026 el envío a Rota de su sexto destructor antimisiles | España | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos retrasa hasta 2026 el envío a Rota de su sexto destructor antimisiles

Washington aduce motivos operativos y obras en el buque, pero los analistas apuntan a un giro en las prioridades de Trump hacia el Pacífico

LLegada del destructor estadounidense 'USS Bulkeley' a la base naval de Rota (Cádiz), en agosto de 2022.
Belén Domínguez Cebrián

En un momento en el que la salida al conflicto en Ucrania está en al aire y el interés de Estados Unidos, la primera potencia de la OTAN, se enfoca hacia el Pacífico, el sexto destructor estadounidense ―un buque concebido no solo como proyección exterior estadounidense, sino como parte del escudo antimisiles de la Alianza― comprometido por la istración de Joe Biden en 2022 para defender Europa ante la amenaza rusa no va a llegar este año, como estaba previsto, a la base de Rota (Cádiz), según han confirmado a EL PAÍS diferentes fuentes militares y diplomáticas españolas.

A mediados de marzo, Estados Unidos comunicó a España, a través del Comité Permanente Hispano-Norteamericano (Precope), con sede en el cuartel general del Ejército del Aire y el Espacio de Madrid, el retraso en el despliegue del destructor de la clase Arleigh Burke. Washington aduce razones “exclusivamente operativas vinculadas a la puesta en servicio del buque”, según fuentes diplomáticas españolas, que aseguran que, aunque tarde, sí se le espera para “la primera mitad de 2026″. Consultado por este diario en varias ocasiones, el Ministerio de Defensa ha preferido guardar silencio en referencia a un tema que consideran sensible, pues atañe a las relaciones con un aliado clave.

La Embajada estadounidense en Madrid, por su parte, se limita a responder que no había ningún calendario previsto para la llegada del sexto buque a España, pero fuentes de la base naval de Rota (Cádiz) aseguran que ese destructor tenía que llegar “a lo largo de 2025”, según lo establecido en el acuerdo del Gobierno español con la istración del demócrata Joe Biden. Así lo confirman otras fuentes militares españolas de alto rango.

Este gesto podría ser visto como una forma de presión de la istración Trump a sus aliados europeos antes de la cumbre de la OTAN que tendrá lugar en La Haya (Países Bajos) el próximo junio, donde los países rendirán cuentas del gasto en Defensa y del aumento de capacidades militares, en parte ante las demandas de Estados Unidos. Sin embargo, algunos analistas creen que podría responder simplemente a los nuevos intereses estratégicos estadounidenses: Washington mira al Pacífico, mientras que Europa pierde atractivo estratégico. Y añaden que en ningún caso se trataría de un mensaje a España por haber sido hasta ahora el país más rezagado de la OTAN en cuanto a gasto en Defensa respecto al PIB.

La base española de Rota tiene presencia militar estadounidense desde 1953. A partir de 2015, un año después de que Rusia se anexionase ilegalmente la península ucrania de Crimea, se han desplegado de manera permanente cuatro destructores estadounidenses que forman parte del escudo antimisiles de la OTAN. Tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, y la consiguiente cumbre de la OTAN en Madrid, la istración de Joe Biden acordó con el Gobierno de Pedro Sánchez el envío de dos buques adicionales como parte del refuerzo de las tropas estadounidenses en el escenario europeo. “Quiero agradecerte tu liderazgo, Pedro. Estamos juntos con Ucrania dándole todo lo que necesita para defenderse”, llegó a decir Biden en Madrid.

El quinto destructor, el USS Oscar Austin, llegó a las costas andaluzas en octubre de 2024. El plan era que el sexto lo hiciera este año, pero el calendario, por ahora, no se va a cumplir. El rotativo británico Financial Times recogía recientemente el clima de tensión que las decisiones de Estados Unidos generan en el Viejo Continente. “Su exigencia [de Trump] de que Europa comience a defenderse ha desencadenado la angustia de que Washington esté a punto de recortar su presencia militar en Europa”, señalaba la publicación británica.

Uno de los expertos en Seguridad y Defensa del Gobierno advierte de que los movimientos militares de Washington en Europa no estarán claros mientras la istración estadounidense no defina y apruebe su Estrategia de Defensa, prevista para 2025. “No tardarán mucho”, opina esta fuente, que cree que podría estar lista antes de verano.

Este analista opina, además, que hasta que Estados Unidos no haga una revisión de sus fuerzas terrestres, la istración Trump “no va a mover nada”, en referencia al envío del sexto destructor a Rota y a otros movimientos militares. “[El interés de Estados Unidos] es la contención de China”, apunta. Y eso explica que Washington mire hacia el Pacífico. “Esa zona es un interés nacional para Estados Unidos y esa será su prioridad”, avanzaba hace tiempo una alta fuente del Ministerio de Defensa que dirige Margarita Robles.

Y es que China es el “verdadero” reto para Estados Unidos desde hace algunos años, señalan fuentes militares, y eso ha llevado a que el Pacífico y el sudeste asiático ―y no Europa― sean la prioridad para Washington. Eso se suma a que el discreto gasto en Defensa de algunos países de la Alianza Atlántica le “irrite profundamente”, según la misma fuente que advertía hace unos meses: “Estados Unidos no nos hará mucho caso [a Europa] sin unos presupuestos de Defensa serios y sin cierto interés en Asia-Pacífico”. En este contexto, España mandó el mes pasado al Indo-Pacífico la fragata Méndez Núñez como parte del grupo de combate encabezado por el portaaviones británico HMS Prince of Wales y del que forman parte unidades militares de una docena de países. El año pasado, el Ejército del Aire y el Espacio participó en el Pacific Skies, un ejercicio internacional que permitió poner aparatos españoles en los cielos del continente asiático y Oceanía.

El retraso en la entrega del sexto destructor, sin embargo, no significa un desinterés de la istración estadounidense por la base de Rota, su punto de o con Europa y puente para Oriente Próximo. De hecho, Washington ya está moviendo ficha para a medio plazo (2035) sumar infraestructuras, como los hangares, para aumentar las capacidades a la base andaluza, según fuentes de la Armada española.

Polémica y preocupación

Los retrasos en las entregas de destructores, fragatas, portaviones y submarinos en Estados Unidos están siendo motivo de polémica en el seno de su propio Ejército y, según publicaciones especializadas y otras oficiales como la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE UU (GAO), los retrasos están siendo de media de entre uno y tres años.

A principios de abril, funcionarios de la Armada estadounidense ya alertaron del estancamiento en la construcción naval y lo que eso podría significar para el éxito o fracaso en los conflictos entre grandes potencias. Y a Washington le preocupa esta situación mientras que Pekín, al que considera el verdadero rival, dedica cada vez más esfuerzos a ampliar el tamaño y las capacidades de su fuerza naval.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Belén Domínguez Cebrián
Cubre Casa Real y Defensa. Pasó 10 años en Internacional cubriendo inmigración y países nórdicos y bálticos. Estuvo en la corresponsalía de Bruselas. Licenciada en Derecho y Políticas (UAM); diplomada en Relaciones Internacionales (Universidad de Kent); Máster de periodismo (UAM/EL PAÍS); y Observadora Electoral (Escuela Diplomática).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_