window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }De ‘Carême’ a ‘El Padrino’: cuando la gastronomía es el eje argumental de grandes películas | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}.a_e_rb .a_e_cs_t{width:6.5rem;height:1.875rem}} Ir al contenido
_
_
_
_

De ‘Carême’ a ‘El Padrino’: cuando la gastronomía es el eje argumental de grandes películas

Nuevas publicaciones descubren los secretos culinarios de historias cinematográficas

Benjamin Voisin en el papel del chef y gastrónomo Antonin Carême, en la serie 'Carême, chef de reyes' (Apple TV+, 2025). El primer chef del mundo en convertirse en una celebridad escribió varios libros para transmitir sus conocimientos.

¿Qué hubiera sido de los recetarios de cocina si no hubiera existido Marie-Antoine Carême? Él, junto al cocinero Jules Gouffé, fueron los primeros en escribir un libro de cocina tal y como lo conocemos hoy en día: con sus medidas, cantidades y procesos. Aún más, gracias a este intelectual de los fogones, nacido a finales del siglo XVIII, los chefs son hoy chefs y no cocineros. Él fue el primer creativo y el que profesionalizó un, hasta entonces, oficio. La recién estrenada serie Carême, en Apple TV+, narra la historia de esta figura clave en la historia de la alta cocina mundial. Los planos de comida, los espectáculos culinarios en la mesa... El cine y la gastronomía, una vez más, forman la combinación perfecta para dar como resultado una de las últimas novedades cinematográficas de género culinario.

El alimento, en carencia o en exceso, ha sido en infinidad de ocasiones un eje argumental para el cine. Lo hemos visto en clásicos como Nanuk el esquimal (Robert Flaherty), en Tiempos modernos (Charles Chaplin), en Plácido (Luis García Berlanga) o en Los Siete Samuráis (Akira Kurosawa). La gastronomía en la gran pantalla como llamada de atención y denuncia social la encontramos en infinidad de películas como La Grande Bouffe (Marco Ferreri) y esa sociedad de los excesos; o en la cruda y extrema, El Cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (Peter Greenaway). Como pasión, ha sido el motivo para crear infinidad de filmes o series, entre las que destaca Foodie Love, de Isabel Coixet.

La escena de los ñoquis entre Sofia Coppola y Andy Garcia en 'El Padrino: Parte III' (Francis Ford Coppola, 1990) tiene su ficha en 'Gastronomía de película', de Carlos Ruiz del Castillo Pérez de Arenaza (Cooking Books).

Los cocineros, críticos, comensales y el restaurante han sido personajes y lugares necesarios donde mover los hilos dramáticos, grotescos, felices de una gran historia: el ratón que cocina como un chef con estrellas Michelin en Ratatouille; los comensales esnobs en busca de la exclusividad en El menú, de Mark Mylod; el conflicto familiar en La Cena (Oren Moverman) o los fracasos y éxitos de los chefs en Boiling Point y The Bear.

La pasión por el cine y la gastronomía ha creado una pequeña sección en las librerías con ejemplares como ¡Corten! 100 recetas de película, de Iñaki Mayora (Editorial Col&Col), Cine a la Carta (Ediciones Raima) de Helena García Ulldemolins o las recientes publicaciones Gastronomía de Película, de Carlos Ruiz del Castillo Pérez de Arenaza o Comer de Cine, de Josep Pont.

Portada de 'Comer de cine', de Josep Pont (Plataforma Editorial). El libro incluye un menú de película inspirado en cada obra.

En este último, Comer de Cine (Plataforma Editorial) uno se siente un espectador cuando se asoma a sus páginas. Un espectador sentado en la butaca de su casa curioseando en la vida del escritor: su infancia, sus gustos, su relación con sus padres, sus días de cine... Es un libro difícil de categorizar: ¿un ensayo? ¿un diario? ¿un recetario? “Lo defino como un viaje emocional de película, un ensayo que nutra al espíritu y bienestar de sus lectores”, aclara el autor. En esencia, es un manual de lectura ligera donde el autor parece estar sentando con nosotros en esa butaca, nutriéndonos de curiosidades. “Este libro nace del propósito de unir a dos de mis pasiones para ayudar a anclar algunos aprendizajes nutricionales que considero imprescindibles”. Un análisis de doce películas, la historia de sus autores, curiosidades de los rodajes y, sus respectivos menús. “La idea es que el lector aprenda las bases de una alimentación sana y consciente. Es un trabajo que busca mostrar el lado emocional de la gastronomía. Es decir, la gastronomía que profundiza en cómo nos nutren ciertos platos y alimentos a nivel emocional, no fisiológico. El confort y satisfacción que nos hacen sentir”, subraya el autor.

Imagen de la hamburguesa Big Kahuna de 'Pulp Fiction' recreada por Iñaki Mayora para su libro '¡Corten! 100 recetas de película' (Col&Col Ediciones).

Y entre película y película, Josep Pont nos hace reflexionar. “En la sociedad actual nos encontramos solos. Hay un incremento de las conocidas ‘relaciones líquidas’, ocasionadas por las redes sociales y por la cultura de la inmediatez y lo superficial”, escribe el autor en el capítulo dedicado a Lost in Translation. A lo que el prologuista del libro, Jaume Ripoll, cofundador de Filmin, añade “En este nuevo tiempo de abundancia y exceso (...) La cinefagia es la nueva cinefilia”. Junto a estos pensamientos, cada capítulo es una sugerencia muy atractiva para dejar a un lado las palomitas y meternos de lleno en un menú saludable inspirado en el cine. Así descubres que para que ‘la fuerza te acompañe’ hay que sentarse a la mesa con los protagonistas de La Guerra de las Galaxias y compartir un porriedge de avena con arándanos, nibs de cacao y nueces o unas espinacas frescas con remolacha, manzana, aguacate y huevo poché. O que para conseguir la energía de Rocky nada como empezar el día con unos huevos revueltos con jamón. “He creado cada menú según lo que cada película me evocaba —explica Josep Pont—. Son recetas simples y prácticas, que tiene el fin de ganar salud y bienestar de un modo realista”.

“Si el cine fue llamado el séptimo arte, la gastronomía fue el primero”, escribe Carlos Ruiz del Castillo Pérez de Arenaza en su libro Gastronomía de Película. Entre fogones y fotogramas: la magia de la gastronomía y el cine (Cooking Books) “Propongo un viaje culinario a través de 300 películas que han dejado una huella indeleble en la historia del cine y en el paladar de los espectadores (...) Cada película ofrece una experiencia sensorial inolvidable, llena de sabores, aromas y emociones. Además de explorar las delicias gastronómicas que se presenta en la pantalla, también analiza el papel que la comida juega en la narrativa de cada película, desde su simbolismo hasta su capacidad de unir a personajes y audiencias en torno a una mesa”. Así es este diccionario, un manual imprescindible para quienes les apasiona el mundo del cine y de la gastronomía y quieren ir recorriendo, con calma, la historia del séptimo arte con tintes culinarios. En el libro descubres escenas míticas, platos icónicos o secuencias sublimes, como la hamburguesa en Pulp Fiction, el menú maravilloso con el que Ang Lee nos seduce en los 10 primeros minutos de Comer, Beber, Amar; o las secuencias de mesa en la saga de El Padrino.

Como apunta Jaume Ripoll en Comer de Cine: “Las buenas películas deben saborearse como los grandes platos: despacio”. Amén.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_