window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La UE se prepara para negociar los aranceles con EE UU con “todas las opciones” abiertas | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La UE se prepara para negociar los aranceles con EE UU con “todas las opciones” abiertas

El comisario europeo de Comercio viajará a Washington el domingo para aprovechar la “ventana de oportunidad” a una salida negociada que ofrece la tregua parcial entre Washington y la UE

Carlos Cuerpo
Silvia Ayuso

Tras la zanahoria, es importante recordar que también se esconde un palo. La Unión Europea ha saludado la tregua parcial arancelaria de 90 días como una “ventana de oportunidad” para buscar soluciones “constructivas y mutuamente aceptables”. Primero fue Estados Unidos el que congeló las medidas durante tres meses, movimiento que Bruselas ha replicado congelando sus primeras contramedidas, también durante 90 días. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viajará de nuevo el lunes a Washington para reanudar las negociaciones. Al mismo tiempo, sin embargo, los ministros de Economía y Finanzas reunidos este viernes en Varsovia han querido dejarle claro a EE UU que la UE mantiene “todas las opciones sobre la mesa” para responder si estas conversaciones no llegan a buen puerto.

Hemos dejado en suspenso nuestro primer conjunto de contramedidas para dar a las negociaciones una oportunidad de éxito. Pero mantenemos todas las opciones sobre la mesa, en caso de que fracasen las negociaciones”, ha afirmado el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, al término del encuentro informal del Eurogrupo en la capital polaca, al que sigue una reunión de Ecofin, que se prolongará hasta el sábado. Estas opciones podrían incluir también un gravamen a servicios como los digitales, terreno en el que hay un “déficit sustancial” en la balanza comercial, ha recordado.

Nadie quiere por ahora, sin embargo, ponerse en el peor de los escenarios. “La pausa da una ventana de oportunidad. Lo que haremos ahora es usar estos 90 días para trabajar de manera constructiva con EE UU para ver si podemos identificar una alternativa negociada a un camino que nos llevará a todos a un mundo de menos crecimiento, de inflación más alta y de muchos riesgos a todos los avances logrados en los últimos años”, había declarado a su llegada a la cita el presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe. Este panorama sombrío es algo que “en Europa no queremos ver”, aseveró.

Es en este marco en el que Sefcovic vuelve a hacer las maletas este fin de semana, rumbo a Washington. “El comisario va a Washington a intentar firmar acuerdos. En eso estamos concentrados”, ha anunciado en Bruselas el portavoz para Comercio de la Comisión, Olof Gill. Pero también desde ahí se ha dejado claro que la ventana de oportunidad no es infinita: “Todas las opciones están para el caso de que [las negociaciones] no conduzcan a un buen resultado”, ha coincidido el portavoz comunitario.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha dado pistas sobre cómo sería el escenario si estas conversaciones no terminan en acuerdo. En una entrevista en Financial Times, ha insistido en que van a buscar un pacto “completamente equilibrado” con Washington, pero si no se da, podrían “imponer un impuesto a los ingresos publicitarios de los servicios digitales”, lo cual afectaría a las grandes tecnológicas como Meta, Google y Facebook. En este sentido, ha explicado que la medida consistiría en un arancel aplicado en todo el mercado único.

La realidad casi distópica en que ha puesto al mundo la guerra arancelaria abierta por el estadounidense Donald Trump hace que nadie se atreva a hacer predicciones ni a largo ni a corto plazo. Sobre todo, porque hay aranceles aún en vigor, el generalizado a todos los países del 10%, así como los gravámenes del 25% al acero y al aluminio, y a los automóviles.

El presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe, se manifestó “confiado” en que los pilares económicos de la Eurozona son “fuertes y resilientes”. En el caso español, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha agregado que el país afronta la volátil situación con un “punto de garantía” que supone un modelo de crecimiento “que se está mostrando robusto” —ha citado las previsiones del FMI, que ha elevado sus perspectivas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) español hasta el 2,5%—y con la puesta en marcha de una “red de seguridad y protección para los ciudadanos”.

Golpe a la economía global

Con todo, una guerra arancelaria tendría un profundo impacto en una economía mundial que lleva años mostrando signos de fatiga. Dombrovskis ha recordado en este sentido que el 10% de aranceles que Washington mantiene a nivel general pese a la tregua arancelaria supone un “golpe a la economía global”.

Según las simulaciones que ha hecho su equipo sobre el impacto arancelario norteamericano, basadas en unos aranceles del 20%, el PIB estadounidense se reduciría entre un 0,8% y un 1,4% hasta 2027, ha indicado. El impacto negativo en la UE sería menor que en EE UU, en torno al 0,2% del PIB. Y si los aranceles se perciben como permanentes o si hay más contramedidas, las consecuencias económicas serían más negativas aún, ha advertido: hasta un 3,1%-3,3% para EE UU, y un 0,5%-0,6% para la UE y un 1,2% para el PIB mundial, mientras que el comercio mundial disminuiría un 7,7% dentro de tres años, ha revelado.

“Los aranceles van en contra de la lógica política y económica de una asociación comercial transatlántica profunda y duradera, valorada en 1,6 billones de euros en 2023”, ha insistido Dombrovskis, quien en vísperas del nuevo intento negociador, ha vuelto a recordar que “Europa no quiere esta confrontación”.

Según Donohoe, los ministros europeos de Economía han resaltado la “unidad” de los Veintisiete ante este desafío común. Después de comprobar los intentos de Trump de negociar de manera individual con algunos países, Donohoe se ha manifestado “absolutamente seguro” de que los Estados seguirán “trabajando juntos para mantener un apoyo total” a la Comisión que, como ha recordado esta reiteradamente los pasados días, es la que tiene la competencia exclusiva para negociar en materia de comercio.

Eurodiputados piden que “no se perjudique a pacientes” con aranceles a medicamentos

Si las cosas no van bien y Trump reanuda los aranceles, uno de los próximos sectores a sancionar podría ser el farmacéutico. Preocupados por el impacto no solo económico, sino también por su potencial peligro en la salud de los pacientes a uno y otro lado del Atlántico, una quincena de eurodiputados ha pedido a la Comisión Europea que, en el peor de los casos, Bruselas actúe con cuidado y que evite, en lo posible, replicar con aranceles a medicamentos. “Como principio general, la UE no debería imponer aranceles a medicamentos”, sostiene el eurodiputado socialista español Nicolás González Casares en la misiva, enviada a los comisarios Sefcovic y al de Salud, Olivier Varhelyi. Pero si tuviera que hacerlo, agrega, los aranceles deberían “limitarse únicamente a los medicamentos estadounidenses para los que exista un equivalente europeo, garantizando así que no haya repercusiones negativas en el de los pacientes de a tratamientos esenciales”. En cualquier caso, subraya, medicamentos clave como los oncológicos, los de enfermedades raras y “todas” las vacunas deberían quedar “totalmente exentos” de cualquier represalia.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_