window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }México emprende el desafío de proteger a sus empresas bajo el paraguas del TMEC | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

México emprende el desafío de proteger a sus empresas bajo el paraguas del TMEC

Con la guerra comercial impuesta por Trump, los exportadores mexicanos tendrán que ajustar sus estándares a los requisitos del TMEC, si es que desean librar el nuevo arancel del 25%

Aranceles TMEC

Los aranceles de Trump no han alcanzado del todo a México. El país norteamericano ha esquivado parcialmente la amenaza comercial de su principal socio, amparado en el tratado de libre comercio de la región, el TMEC. Las tarifas para México, hasta ahora, se han quedado en el 25% para el aluminio, el acero y todos los productos que no cumplen con las reglas del acuerdo comercial. El Gobierno mexicano ha observado un resquicio en las mercancías que el TMEC no está protegiendo, pero podría. Fuentes oficiales aseguran a este diario que la istración de Claudia Sheinbaum ha puesto la mira en las empresas que pueden aspirar a un registro de sus productos ante el TMEC. Si bien una buena parte de las exportaciones del país a Estados Unidos están amparadas por los aranceles cero del tratado, al menos un 50% de ellas están fuera de él.

Las mercancías exportadas a Estados Unidos sin los beneficios del TMEC se enviaban bajo el llamado Principio de Nación más Favorecida de la Organización Mundial del Comercio (OMC) —que garantiza la igualdad de trato en los intercambios comerciales—. Esta modalidad implicaba menos requisitos y trámites para los exportadores y se traducía en exenciones arancelarias similares a las del acuerdo. ”El beneficio de pasar por el TMEC era mínimo respecto al costo de pasar por un arancel que podía ser del 1% o 3%”, explica Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Con los recientes cambios anunciados por Trump, los exportadores mexicanos tendrán que ajustar sus estándares a los requisitos del TMEC, si es que desean librar el nuevo arancel del 25%.

Si las empresas emprenden una ola para adherir sus productos al tratado, la cantidad de mercancías sin amparo bajo el TMEC y gravadas por EE UU podrían reducirse hasta el 30%. Miles de productos podrían aspirar a la protección que ofrece el tratado, sin embargo, algunos exportadores han evitado registrarlos en los últimos cinco años, desde la revisión del acuerdo, por diversas razones que van desde esquivar la burocracia mexicana hasta cumplir con algunas de las reglas del acuerdo sobre contenido regional. Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, hace énfasis en que algunos sectores se enfrentarán a mayores dificultades para cumplir con todos los requisitos del tratado comercial. “Algunas industrias de manufacturas se verán afectadas, por ejemplo, los exportadores de electrónicos de pantallas planas que están en Baja California, pues este sector tiene partes chinas, taiwaneses, y estos productos se van a seguir exportando a Estados Unidos, pero ahora con un 25% de arancel”, señala.

Algunos especialistas advierten de que el camino para llevar a buena parte de los exportadores bajo el paraguas del TMEC no será tan sencillo. La regularización de los envíos bajo el tratado supone, en primera instancia, que los exportadores no podrán integrar el mismo nivel de importaciones de otras partes del mundo, y México no cuenta, por ahora, con todo el abanico de producción local para hacer esta sustitución de importaciones en el corto plazo. Por lo tanto, los fabricantes de componentes electrónicos, electrodomésticos y otras manufacturas no podrán esquivar el arancel del 25%.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, asegura que con estos nuevos criterios de exportación impuestos por EE UU, Trump busca aislar a China al obligar que los materiales y productos sean hechos y manufacturados en Norteamérica y, por otra parte, elevar los costos laborales de sus socios comerciales, para evitar que Estados Unidos pierda competitividad. “En junio próximo nos vamos a dar cuenta qué tantas empresas se sumaron al TMEC, porque yo creo que hay algunas que ya cumplieron con los requerimientos del acuerdo, pero simplemente por facilidad no llenaban el formato. Yo creo que las que se subieron rápidamente eran las que ya estaban listas, las que no, ahí es donde a lo mejor el Gobierno de México convendría que pusiera un programa para ver cómo las ayuda a subirse a esos criterios del TMEC”, concluye.

Por su parte, Valeria Moy, del IMCO, asegura que el margen de acción del Gobierno para integrar a más exportadores al tratado es limitado. “La tarea del Gobierno mexicano, en todo caso, es facilitar el trámite a los exportadores, hacer una simplificación istrativa”, señala. La economista asegura que las consultas por parte de las empresas que no han registrado sus productos ante el TMEC han aumentado en las últimas tres semanas.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, deslizó en la conferencia mañanera del jueves que las negociaciones con la istración de Trump seguirán en los próximos 40 días, pero que será vital hacer el trabajo en casa. “Logremos las mejores condiciones posibles, para que entonces la competitividad de México sea muy alta”, ha prometido. Ebrard reconoció que las exportaciones que no están protegidas por el TMEC serán revisadas y los exportadores tendrán que hacer algunas adecuaciones para estar dentro. El titular de Economía hará una nueva visita a Washington para negociar con sus contrapartes las condiciones de las tarifas para automóviles, el acero y el aluminio. “Hoy sí tenemos un trato preferencial y ahí está en lo que son tarifas recíprocas. El tratado se mantiene, eso es un logro mayor, no lo demos por sentado, porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un tratado de libre comercio”, advirtió.

La concesión hecha por el presidente estadounidense para sus socios norteamericanos, al evitar la imposición de más aranceles para sus mercancías, ha sido bien vista por el mercado y supone un espaldarazo a la integración comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. “Es posible que la finalidad de Trump sea adelantar la revisión o renegociación del acuerdo comercial y aumentar el contenido regional, o norteamericano, lo que podría resultar inclusive positivo para nuestro país en el largo plazo”, apunta Intercam en un reporte.

El caso automotriz

A lo largo de los años, el acuerdo comercial —antes TLCAN—ha modificado su capitulado: elevó el contenido regional del sector automotriz de 62,5% a 75%, modificó los criterios de certificación de origen y añadió nuevos requisitos a cumplir en materia laboral para las empresas afincadas en México. En el sector automotriz, una de las industrias de mayor interés dado el estrecho lazo de exportaciones entre EE UU y sus vecinos fronterizos, el TMEC establece que para que los vehículos puedan ser exportados sin aranceles deben cumplir con un 75% del valor de contenido regional, incluyendo un 70% de acero y aluminio de la región.

Las reglas del juego han cambiado a partir de esta semana bajo el nuevo arancel del 25% sobre todos los vehículos no fabricados en EE UU que deseen acceder al mercado estadounidense. La medida, no obstante, concede un descuento para México y Canadá. Los exportadores automotrices podrán librar una parte de la tarifa, proporcional al contenido estadounidense de cada unidad. Actualmente, un 40% de los autos que se fabrican en México tienen contenido americano, por lo que el arancel del 25% se aplicará al 60% restante, lo que significa que en promedio el arancel a autos importados desde México será del 15%.

Los nuevos aranceles impuestos por Trump a los vehículos importados son un golpe serio a la industria automotriz mexicana. De los 617.000 millones de dólares que México exportó al mundo en 2024, unos 182.000 millones de dólares corresponden a las exportaciones automotrices a Estados Unidos. México es el principal proveedor de autos importados a EE UU, lo que supone que cualquier cambio en las reglas tarifarias será inevitablemente un golpe para la economía mexicana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_