window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Senado pone el freno a la reforma de la Ley de Telecomunicaciones | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Senado pone el freno a la reforma de la Ley de Telecomunicaciones

Los legisladores han atendido la petición de la presidenta, Claudia Sheinbaum, de pausar la aprobación de la polémica legislación que alertó a los dueños de los grandes medios de comunicación

Una sesión ordinaria en el Senado de la República, en octubre de 2024.
Elia Castillo Jiménez

El Senado ha consumado la cancelación de la discusión y aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión programada para este lunes. La polémica reforma enviada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, al Congreso, se ha pausado a la espera de un análisis más concienzudo que aclare los posibles yerros en la redacción de la propuesta, incluido el artículo que establece la posibilidad de que el Gobierno “bloquee” plataformas digitales, que provocó controversia entre la oposición y los dueños de los grandes medios de comunicación. El retiro del dictamen para su discusión, programada para la sesión de este lunes, se da a solo tres días de que el Legislativo cierre su período ordinario de trabajo, lo que cierra cualquier posibilidad de que transite antes del 30 de abril. El atorón no ha sido sorpresivo, llega después de que la mandataria mexicana pidiera frenar la aprobación de la propuesta para someterla al escrutinio de las partes implicadas.

El aplazamiento de la discusión de la propuesta presidencial se ha dado en medio de protestas de ciudadanos. “¡Ley censura, segura dictadura!“, es la arenga que se escuchó en las inmediaciones de la sede legislativa la mañana de este lunes. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha sostenido que la decisión de retirar la iniciativa presidencial de la sesión se ha tomado este mismo lunes y no antes como se difundió el viernes mediante comunicados oficiales. Los senadores han dejado el tema para que sea discutido en un periodo extraordinario, luego de que se preveía una aprobación en fast track. El tema se suma a un abultado paquete de iniciativas, en su mayoría enviadas por la presidenta, que el Congreso prevé discutir de manera extemporánea entre junio y julio, un estancamiento impensable en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

El Senado buscará establecer la tarde de este lunes una hoja de ruta para la discusión de la propuesta que ha causado controversia por sus posibles implicaciones. Entre las disposiciones que plantea la legislación está que a petición de “las autoridades competentes”, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) podrá “bloquear temporalmente” una plataforma digital “en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”. El documento no aclara qué supuestos pueden ameritar un bloqueo ni a qué plataformas se hace referencia, sin embargo, los críticos han señalado que en esa categoría se encuentran las redes sociales, las plataformas de streaming —desde YouTube a Netflix— y los servicios de mensajería —como WhatsApp o Telegram—.

Una protesta para exigir libertad de expresión, debido a la propuesta de la Ley de Telecom, propuesta por Claudia Sheinbaum, este lunes frente al Senado, en Ciudad de México.

La propuesta presidencial ha sido bautizada por la oposición como “ley censura” y es reglamentaria de la reforma al artículo 28 de la Constitución, enmienda que extinguió al Instituto Federal de Telecomunicaciones y entre sus puntos más polémicos está la imposición de multas que se cobrará a los dueños de radio y televisión que transmitan propaganda de gobiernos extranjeros. Una disposición que se ha considerado luego de que Televisa, uno de los concesionarios más poderosos del país, emitió en los programas con mayor audiencia spots de la campaña antiinmigrante de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

La legislación también plantea que todas las facultades del desaparecido instituto autónomo se trasladen a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones a cargo del Estado. Se propone que la nueva figura sea la que otorgue, revoque y renueve concesiones del sector de radiodifusión y telecomunicaciones, además la faculta para vigilar y tocar la publicidad y la programación que se transmite diariamente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_