Así le hemos contado las marchas del Primero de Mayo en Colombia
El presidente llama a no votar por los senadores que se opongan a su consulta popular | El Senado tiene un mes para definir si avala el llamado a las urnas


El presidente Gustavo Petro ha convocado a marchas multitudinarias este Primero de Mayo, esta vez con la bandera de una consulta popular para rescatar los elementos centrales de una reforma laboral que el Congreso ha rechazado. Ha convocado a una multitud en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Allí ha agitado la bandera que usó Simón Bolívar al declarar la guerra a muerte por la independencia y ha señalado que según la Constitución “el pueblo es el soberano”. Hacia el final de un discurso en el que radicalizó sus ataques a los legisladores de oposición, ha alzado la espada de quien le da el nombre al espacio, como símbolo de la movilización popular. Al terminar su intervención, ha acudido con parte de su Gabinete al Senado, donde ha radicado formalmente la consulta popular.
Hasta aquí, la narración de la jornada de marchas por el Día del Trabajo
Damos por finalizado el relato en vivo de la jornada de las marchas del Primero de Mayo. El presidente Gustavo Petro, ante una Plaza de Bolívar llena, ha dado un discurso y luego se ha dirigido al Congreso para radicar su proyecto de consulta popular. En los próximos 30 días, la plenaria deberá decidir si aprueba o niega la solicitud, y si el pueblo colombiano será llamado nuevamente a las urnas.
Uribe responde a Petro y dice que son las políticas de este Gobierno las que atentan contra los trabajadores
Una hora después de que el presidente Gustavo Petro terminara su discurso en la Plaza de Bolívar, el expresidente Álvaro Uribe publicó en su cuenta de X un video en el que lee un documento en el que se refiere a las ocho acciones que, según su criterio, está cometiendo este Gobierno contra los trabajadores. Entre varios temas, menciona que “la inseguridad, el narcotráfico y el discurso oficial agresivo desmotivan la creación de empleo formal”. Resalta que la informalidad, ubicada en 57,8% en Colombia, continúa creciendo. En el último año, aumentó en 953.209 personas, sostiene. Y añade que la reforma laboral de Petro la impulsan aún más.
El expresidente comenta que más de dos millones de personas han abandonado el país en búsqueda de oportunidades. Para él, hoy los jóvenes están condenados a dos opciones: irse o vincularse a actividades ilícitas. Menciona que la “destrucción del sistema de salud”, la reforma pensional de Petro, la parálisis de la vivienda social, la falta de gas natural, la disminución de la actividad minero-energética, y el aumento de la nómina del Gobierno en más de 30.000 personas, que a su criterio es insostenible, también atentan contra el bienestar de los trabajadores.
Como alternativas, entre otras cosas, propone una economía fraterna en la que haya “un beneficio adicional para los trabajadores cuando las empresas tengan crecimientos importantes”, en lugar de que los empresarios sean asfixiados por el código laboral; así como una educación de ciclos cortos y apoyo a los emprendimientos de los jóvenes. “Que la espada de Bolívar nos recuerde que el libertador la blandió al servicio de la libertad. Chávez la distorsionó y la puso al servicio de la dictadura”, concluye el expresidente.

La manifestación por el Día del Trabajo se dispersa en la Plaza de Bolívar
Luego de que el presidente Gustavo Petro terminara su discurso, hacia las 3:00 p.m., y se dirigiera al edificio del Congreso para presentar oficialmente su propuesta de consulta popular, las decenas de miles de manifestantes que se reunieron en la Plaza de Bolívar para escucharlo, se comenzaron a dispersar. Minutos antes, incluso, ante un inclemente sol, algunos ya habían dirigido hacia calles cercanas. La Plaza de Bolívar se llenó. Estimaciones iniciales apuntan a que más de 40.000 personas se congregaron en este lugar emblemático.
Mientras el presidente, junto a algunos de sus ministros y de congresistas oficialistas, caminaba hacia el Congreso escoltando la espada de Bolívar, en la Plaza los manifestantes se despedían al ritmo de la salsa que sonaba desde el escenario. Luego, Petro se dirigió hacia el edificio del Congreso. Junto con la espada, atravesó el Capitolio: caminó por la Plaza Núñez hasta llegar al Salón de la Constitución, donde radicó oficialmente el proyecto de su consulta popular.

El presidente Petro radica oficialmente la consulta popular en el Senado
En el Salón de la Constitución, en el Senado de la República, y acompañado de varios de sus funcionarios más cercanos y de congresistas oficialistas, el presidente Gustavo Petro radicó oficialmente el proyecto para convocar a una consulta popular. "Venimos con la espada de Bolívar", dijo el mandatario, “pero venimos desarmados”. Luego, firmó el documento que contiene 12 preguntas que rescatan elementos clave de la reforma laboral que rechazó en marzo la Comisión Séptima.
El presidente pidió al Senado que permita que el pueblo colombiano se exprese. La plenaria tiene 30 días para aprobar o negar la solicitud de la consulta. Solo si le da luz verde, esta iniciativa llegaría a las urnas, aunque no es claro que haya votos suficientes para aprobarla ni para negarla, por lo que se prevé un caldeado debate en las próximas semanas.

Petro empuña la espada de Bolívar al final de su discurso
Tras concluir su discurso, el presidente ha empuñado la espada de Bolívar y la ha enseñado a la multitud congregada en la Plaza, con la precaución de manipularla con guantes quirúrgicos, por tratarse de una reliquia histórica. El artefacto ha vuelto a su urna, y Petro ha leído una carta de Simón Bolívar como cierre de su aparición. Acompañado de ministros y congresistas, se dirige al Congreso para formalizar su proyecto de consulta popular.

Petro lee, una a una, las preguntas de la consulta popular en la Plaza de Bolívar
El presidente Gustavo Petro lee, una a una, las 12 preguntas de la consulta popular que su Gobierno promueve durante su discurso en la Plaza de Bolívar. Estos son los interrogantes que el Ejecutivo presentará este jueves ante el Congreso de la República:
1) ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Petro: “No queremos adictos al poder”
“Ni un solo parlamentario que vote en contra de la consulta popular se vuelve a elegir en Colombia, porque nadie votara por él”, insiste el presidente en su discurso, por varios pasajes dedicado a su enfrentamiento con el Congreso de la República. “Hoy el presidente de Colombia no está pidiendo que voten por él; no me gusta ni siquiera relegirme”, asegura Petro al quejarse, una vez más, de la Casa de Nariño y la soledad del poder. “Aquí no queremos adictos al poder, el poder debe ser entregado al pueblo”, asegura.

La Plaza se llena de paraguas por los rayos del sol y varios simpatizantes se retiran
Luego de una larga espera, el presidente habla frente a una Plaza que sufre los rayos intensos del sol. Desde las escalinatas de la Catedral, se ven decenas de paraguas, que los manifestantes han abierto para protegerse de la radiación. Unos pocos, sin sombrillas, se tapan con periódicos. Mientras, pese a que el mandatario está en pleno discurso, empieza a verse cómo varias personas se retiran por el margen nororiental. Otros, sin embargo, entran desde la carrera Séptima y reemplazan a los que se van.

Petro a los congresistas: “Si votan No a la consulta, el pueblo se levanta y los revoca”
“Ha llegado la hora del pueblo”, proclama el presidente en medio de vítores y aplausos en su discurso de la Plaza de Bolívar, salpicado de alusiones históricas. “No hay paso atrás, que lo oigan con toda claridad”, asegura Petro después de lanzar críticas al Congreso de la República, con el que se mantiene enfrentado por la hundida reforma laboral que busca revivir con la consulta popular que promueve en este Día del Trabajo. “Yo soy sirviente del pueblo”, reitera el presidente. “Si votan No a la consulta, el pueblo se levanta y los revoca”, les lanza a los congresistas.

Petro: “Estamos realizando la mayor manifestación del pueblo colombiano en toda su historia”
Ya pronuncia su discurso en la Plaza de Bolívar el presidente Gustavo Petro. “La pasada concentración por la consulta popular, hermosa, enorme, dejó callados a quienes nos quieren y a quienes no nos quieren”, dijo en el arranque de sus palabras. “Van 200 manifestaciones hasta ahora al mediodía en Colombia”, aseguró el mandatario sobre la jornada de movilizaciones por el Primero de Mayo. “Ya podemos decir con certeza que estamos realizando la mayor manifestación del pueblo colombiano en toda su historia”, agregó con grandilocuencia junto a la a la espada de Bolívar, que ha prometido desenvainar en la jornada, por fuera de su urna. “Nadie puede hoy negar que le pueblo de Colombia, el constituyente, exige que su voz se oiga en la consulta popular”.
Una atiborrada Plaza de Bolívar espera por Petro
En medio de música y cánticos, los manifestantes reunidos en la Plaza de Bolívar esperan por el discurso del presidente Gustavo Petro, que hará un breve recorrido a pie desde la Casa de Nariño para encontrarse con la multitud. También pueden seguir los detalles de las movilizaciones del #1DeMayo en las redes sociales de EL PAÍS América Colombia.


La Plaza de Bolivar ya está repleta y espera el discurso del presidente
La Plaza de Bolívar ya está repleta, a la espera del discurso de Gustavo Petro. "Por favor, corrámonos un poco más hacia el Congreso, ya viene el presidente", pide un hombre desde un escenario ubicado en el margen occidental, frente al edificio de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Ya no hay espacio para más manifestantes. Una gran parte se quedará sobre la carrera Séptima.
A diferencia de otras marchas a favor del mandatario, apenas se observan pancartas con muestras de apoyo o insultos a opositores. Desde las escalinatas de la Catedral, solo se distinguen banderas colombianas, algunas del M-19, otras de Palestina y algunas más del movimiento indígena.


La ministra de Ambiente, Lena Estrada, marcha con la minga indígena
Lena Estrada Añokazi, la primera ministra indígena en la historia de Colombia, encabeza la marcha del Día del Trabajo con la minga indígena en un recorrido hacia la Plaza de Bolívar para acompañar el discurso del presidente Petro. “Hoy nuestro Gobierno va a poner las preguntas de la consulta popular en el Congreso de la República. Es una consulta en la que se le hace la convocatoria a toda la población colombiana porque necesitamos mejores condiciones de trabajo, condiciones dignas para que podamos cerrar las brechas que tiene esta sociedad”, ha declarado la ministra de Ambiente de 42 años, nacida en La Chorrera, en el corazón de Amazonas.

Petro cancela su participación en la marcha y hablará directamente en la Plaza de Bolívar
El presidente ya no marchará con sus simpatizantes, como estaba previsto. La guardia indígena y la seguridad presidencial lo esperaron durante horas en la intersección de la carrera Séptima con la calle 19. Finalmente, hacia el mediodía, el cerco de la guardia se desarticuló. Los francotiradores de la seguridad presidencial, entre tanto, dejaron de ser visibles en los edificios adyacentes.
El mandatario solo hará un breve recorrido de pocas cuadras a pie entre la Casa de Nariño y la Plaza de Bolívar, donde ha prometido “desenvainar” la espada del libertador en medio de la movilización por el Día del Trabajo. La Presidencia había anunciado previamente que se disponía a acompañar a los manifestantes durante un trayecto a lo largo de la carrera Séptima, en el centro histórico de Bogotá, como hizo en 2024 en medio de vítores y aplausos.


Los 20 años del asesinato de Nicolás Neira
Mientras los manifestantes avanzan por la carrera Séptima, observan y escuchan a un grupo de personas que recuerda que este Primero de Mayo también se cumplen 20 años del asesinato de Nicolás Neira. Familiares y amigos rememoran que el adolescente, de 15 años, fue víctima del ya desarticulado Escuadrón Antidisturbios de la Policía (Esmad) durante la marcha por el Día del Trabajador en 2005. Acompañan el recuerdo de Nicolás con el de otros jóvenes asesinados por la fuerza pública, como Jhony Silva (2005), Oscar Leonardo Salas (2006) o Dilan Cruz (2019).
"Más allá de Petro o no Petro hacemos una crítica a la Policía de ayer y de hoy, y a que no haya existido un proceso de reparación", comenta Germán Romero, el abogado del caso de Neira. "Aunque tenemos un nuevo Gobierno, seguimos en persecución policial", añade.

María José Pizarro acompañará a Petro a la Plaza de Bolívar
La senadora María José Pizarro saldrá de la Casa de Nariño junto con el presidente Gustavo Petro hacia la Plaza de Bolívar, donde el mandatario ha prometido “desenvainar” la espada del libertador en medio de la movilización convocada por el Día Internacional del Trabajo y en apoyo a la consulta popular con la que espera revivir la reforma laboral hundida por el Congreso.
Pizarro, considerada una potencial candidata presidencial de la izquierda, es muy cercana a Petro, al punto de que fue la encargada de ponerle la banda presidencial en la posesión del 7 de agosto de 2022. En esa ceremonia, la primera orden de Petro como presidente fue traer la espada de Bolívar hasta la plaza del mismo nombre.
El Primero de Mayo se ha convertido en una fecha especialmente simbólica para el Gobierno de Colombia. El presidente de izquierdas, Gustavo Petro, se ha servido de las manifestaciones anuales por el Día Internacional del Trabajo para revitalizar su mensaje ante las masas. En 2023, llamó a apoyar sus reformas sociales y la “gran revolución” de la clase trabajadora; en 2024, anunció la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel por su ofensiva en Gaza. El núcleo de la celebración este año será su propuesta de consulta popular con la que busca mejorar las condiciones de los trabajadores y mantener viva la movilización social que ha reclamado como base de su fuerza política. También servirá como termómetro de la popularidad del proyecto de Petro a un año de las elecciones legislativas y presidenciales.
El presiente ha anunciado que presentará este jueves en el Senado la propuesta de consulta popular, que nace tras el rechazo del Congreso de aprobar su reforma laboral, con la que pretendía aumentar las horas de recargo nocturno pagas, subir el sobreprecio del trabajo en festivos o dominicales o ampliar la licencia de paternidad. La apuesta es hacerlo con el empuje de miles de personas en las calles.
Lea aquí la previa completa de esta jornada de movilizaciones.


Unos 15.000 indígenas se suman a la movilización
Alrededor de 15.000 indígenas marchan por la calle 26 de Bogotá, en dirección a la carrera Séptima. Comenzaron la jornada en el campus de la Universidad Nacional, donde se alojan desde hace unos días, y ahora se suman a sindicatos, colectivos y ciudadanos que asisten de manera independiente.
El movimiento indígena participa como parte de una minga nacional de varios días. Llegan a apoyar las reformas sociales del Gobierno y a la vez a hacer oír sus propios reclamos al Ejecutivo, como la constitución de entidades territoriales indígenas, una figura contemplada en la Constitución pero nunca llevada a la práctica y que les otorgaría mayores competencias y autonomía. "Acá estamos para decirle a la oposición que deje gobernar, que no ponga zancadillas a las reformas que se han propuesto", dice un vocero por un megáfono. "Acá estamos para exigirle al Gobierno", añade.

El Gobierno de Gustavo Petro radicará este jueves en el Senado de la República las 12 preguntas de la consulta popular para que la plenaria decida si avala o no este mecanismo de participación ciudadana. Estos son los interrogantes presentados por el Ejecutivo:
1) ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?


"Le decimos a la oposición que aquí estamos nosotros, los trabajadores, y que vamos a ganar la consulta popular"
Luisa Naranjo, filósofa y artista de 42 años, ya se encuentra en el Parque Nacional para marchar con su familia. Junto a sus padres y su esposo, lleva una camiseta rosada que dice: "Sí a la consulta popular". "Aquí estamos para decirle a la oposición y los medios tradicionales que acá estamos los trabajadores, y que vamos a ganar la consulta popular", enfatiza.
Naranjo cuenta que su papá es sociólogo y su mamá es sindicalista, y que los tres son petristas desde hace años. Así lo envidencia con una segunda camiseta que lleva debajo de la rosa: "El Cambio Seguro", de la primera campaña presidencial del ahora mandatario, en 2010. "Petro reivindica que nosotros somos los que hacemos la riqueza de este país, y que por eso merecemos una vida digna", dice.
La manifestante comenta que hace años que no tiene un trabajo formal y que encadena contratos precarios como trabajadora independiente. "Siento que mi generación y la que viene no puede tener proyectos de ningún tipo, vivimos peor que la de mis padres", subraya. Para ella, la reforma laboral que el Gobierno pretende sacar adelante a través de una consulta popular se trata de "recuperar derechos". Cuestiona, por ejemplo, que en el Gobierno de Álvaro Uribe se redujeran los horarios de la jornada nocturna, que exige pagos adicionales para los trabajadores.

Cientos de personas se congregan en el Parque Nacional de Bogotá para comenzar las marchas
Cientos de profesores, estudiantes y sindicalistas se congregan en el Parque Nacional de Bogotá para dar inicio a las marchas en apoyo al Gobierno de Gustavo Petro y a su convocatoria de una consulta popular para llevar a las urnas los puntos esenciales de su reforma labora, que ha rechazado el Congreso. En pocos minutos comenzarán su recorrido por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar.

Arranca la movilización de los indígenas hacia la Plaza de Bolívar
Miles de indígenas se movilizan a esta hora por el centro de Bogotá. La minga inició en el campus de la Universidad Nacional, avanza por la calle 26 y se dirige hacia la plaza de Bolívar. El movimiento indígena apoya la consulta popular y, en general, al Gobierno de Gustavo Petro.

28.700 policías acompañarán las marchas del día del trabajo
El ministro del interior, Armando Benedetti, y el director de la Policía, el general Carlos Triana, anunciaron que durante las marchas habrá 28.700 uniformados de la Policía en toda Colombia. Según proyecciones de la institución, las movilizaciones se realizarán en 173 de los 1.102 municipios de Colombia. El Ejército, por su parte, tiene 3.600 hombres disponibles en Bogotá y Cundinamarca.

El Congreso de la República restringe el ingreso a su recinto
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció en la noche del miércoles que restringirá el ingreso de la ciudadanía al recinto del Congreso durante todo el primero de mayo. “Se permitirá el ingreso al Capitolio Nacional únicamente a los congresistas y a los funcionarios de la planta del Senado que por necesidad del servicio sean autorizados previamente”, se lee en la decisión oficial. Se espera que al final de las movilizaciones el Gobierno radique las preguntas de la consulta popular en la Secretaría del Senado.

El ministro del Interior instala el Puesto de Mando Unificado para garantizar el orden y la seguridad en las marchas
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha instalado el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la sede de la dirección general de la Policía. Desde allí las autoridades harán seguimiento a las marchas y manifestaciones para coordinar la repsuesta a cualquier contratiempo. Benedetti invitó a los ciudadanos a marchar pacíficamente.

El ministro de Trabajo invita a la ciudadanía a marchar a favor de la consulta popular
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha invitado a la ciudadanía a salir a marchar en defensa de la consulta popular. "Más salario, más bienestar, más economía en movimiento. Hoy 1º de mayo vamos juntas y juntos por una #ReformaLaboralYa que saque a la gente de la pobreza. #PrimeroALaConsulta" ha escrito el exsenador por el Partido Alianza Verde.

Principales lugares y horas de concentración
Se espera que este jueves miles de personas salgan a manifestarse en toda Colombia en defensa de los derechos de los trabajadores. Los principales puntos de concentración de las marchas son los siguientes:
Bogotá: Parque Nacional, desde las 9:00 a.m.
Medellín: Parque Obrero (barrio Boston), desde las 9:00 a.m.
Cali: Parque Obrero, desde las 9:00 a.m.
Barranquilla: carrera 4 con avenida Murillo, desde las 7:30 a.m.
Cartagena: 4 vientos, desde las 7:30 a.m.
Cúcuta: Parque Simón Bolívar, desde las 8:00 a.m.
Bucaramanga: Puerta del Sol, desde las 9:00 a.m.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.