window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La Bolsa de Santiago se desploma más del 3% tras el recrudecimiento de la guerra comercial | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La Bolsa de Santiago se desploma más del 3% tras el recrudecimiento de la guerra comercial

El Gobierno de Gabriel Boric no descarta aplicar medidas para amortiguar el impacto de la guerra comercial sobre su economía

Gráfica de variación del S&P IPSA, el principal indicador bursátil de Chile.
Maolis Castro

La Bolsa de Santiago ha reaccionado negativamente a la andanada arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada. El S&P IPSA, el principal indicador bursátil de Chile, ha cerrado con una caída del 3,35% hasta los 7.252,5 puntos este lunes, con lo que ya acumula dos sesiones consecutivas –la de hoy y la del viernes– en rojo. Es su peor jornada desde el 5 de agosto de 2024.

El desplome es un poco mayor al registrado en otras bolsas latinoamericanas, aunque menor a los que se dieron en los mercados de Europa y Asia. Pero los efectos de la incertidumbre por la guerra comercial se han sentido con fuerza en el tipo de cambio, dado que el peso chileno se depreció un 1,1%, frente al dólar estadounidense, en esta jornada, y ya acumula un -3,6% desde que Trump anunció los nuevos aranceles.

Los inversores locales comienzan a asimilar que no ha quedado inmune al recrudecimiento de la guerra comercial. Aunque la Casa Blanca impuso un arancel básico del 10% adicional al país sudamericano, el conflicto entre EE UU y China –el mayor socio comercial de Chile– ha escalado en las últimas horas. Este lunes, Trump amenazó al presidente chino, Xi Jinping, con aumentar en un 50% las tarifas aduaneras, lo que los subiría al 104%, después de que Pekín reaccionó con represalias a las medidas del mandatario republicano. Guillermo Araya, gerente de Estudios en Renta4, dijo que, mientras el jueves pasado el IPSA se mostraba desacoplado de otros mercados frente a los gravámenes recíprocos de EE UU a decenas de países, incluso cerrando al alza [histórico]; este viernes la respuesta de China de aplicar aranceles del 34% ha provocado una caída de las acciones.

Mario Marcel, ministro de Hacienda, dijo que no descartan aplicar medidas si ven efectos mayores sobre sectores vulnerables. Sobre los impactos en los mercados locales, indicó que “Chile tiene mecanismos para amortiguar el impacto de algunos de estos indicadores y que, algunos de ellos, en la práctica, son favorables, como la caída de la tasa de interés de largo plazo”. La semana pasada el ministro hizo un llamado a la calma, aludiendo a que los impactos sobre la economía serían acotados.

Todos los ojos de las autoridades chilenas están centrados en los efectos de la guerra comercial sobre su economía. Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile, dijo que lo que está ocurriendo es un “shock significativo para la economía mundial”, del cual no se tenían precedentes cercanos, y recordó que el libre comercio es un motor relevante para el crecimiento mundial y medidas que “traben el comercio tienen efectos negativos de mediano plazo” y para una “economía pequeña y abierta”, como la chilena, esto es especialmente importante.

Chile y Estados Unidos cuentan con un tratado de libre comercio, el que será revisado el 12 de junio durante una reunión anual. Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en EE UU, dijo en una entrevista con Radio Pauta que las “relaciones que tenemos con USTR [Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos] son permanentes” y que se están recabando antecedentes sobre asuntos sensibles como el cobre, la madera y la agricultura, sectores que podrían ser afectados por nuevos aranceles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_