window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El festival de Cannes, en 10 píldoras | Cine: estrenos y críticas | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El festival de Cannes, en 10 píldoras

Dos españoles en la competición, la nueva ‘misión imposible’ de Tom Cruise, documentales prometedores y una mirada a la ‘nouvelle vague’, entre las claves de la nueva edición

Fotograma de la película 'Partir un jour', dirigida por Amélie Bonnin (2025).
Elsa Fernández-Santos

Ayer martes comenzó la 78ª edición del certamen de cine más importante del mundo, el Festival de Cannes. Estas son las 10 claves de esta edición:

- Un hombre y una mujer

A sus casi noventa años, un juvenil Claude Lelouch firmaba en plena calle y en la jornada inaugural de Cannes el cartel de la 78º edición. El afiche, dedicado en un doble montaje a su célebre película Un hombre y una mujer (1966), con Jean-Louis Trintignant y Anouk Aimée, preside por todas partes La Croisette. Lelouch —cazadora, vaqueros y gafas de sol deportivas—, se mostraba feliz ante el bullicio a su alrededor y ante el homenaje a una película que logró la Palma de Oro hace más de medio siglo.

- Infierno en la cocina

El título inaugural de Cannes vuelve, un año más, a ser un despropósito. Desde que se impuso la ley no escrita de abrir el certamen con una película sa en la semana de su estreno, las opciones se han estrechado hasta rozar la nada. Se trata de un escaparate internacional único entregado al mercado francés y cada año va a peor. Esta vez el honor ha sido para Partir un jour, el drama musical de la directora Amélie Bonnin protagonizado por la actriz y cantautora sa Juliette Armanet. La cosa va de una cocinera de éxito (ganadora de un talent show de fogones) que regresa al restaurante de carreta de sus padres, que es carne de cañón de Infierno en la cocina, y cuyo perro familiar se llama Bocuse. Así, entre emplatados y canciones, la vieja y la nueva cocina, representadas por padre e hija, mantienen un dramático pulso mientras resurge el fuego de un amor de adolescencia.

Charlie Chaplin en 'La quimera del oro'

- 100 años de La quimera del oro

La emoción de poder ver la versión restaurada de La quimera del oro de Chaplin se palpaba el martes en la sala Debussy de Cannes. La presentó Thierry Frémaux junto a dos nietos del mito y a los responsables de recuperar la película tal y como la concibió Chaplin en 1925. Una restauración en la que han colaborado la Fondazione Cineteca di Bologna, el BFI National Archive, la Filmoteca de Catalunya y el Museum of Modern Art (MoMA), entre otras instituciones. Su nieto Charles Spencer recordó como La quimera del oro fue una producción muy costosa para la época y cómo Chaplin construyó una montaña de nieve en decorados. La primera secuencia, que sí se rodó en exteriores, da cuenta de una peripecia de tintes dramáticos en la que Charlot interpreta su famosa secuencia del zapato. El frío, el hambre y la soledad acosan al pobre y tierno vagabundo. Más de la mitad del público de ayer alzó la mano confesando que veían por vez primera la película. Pero un siglo después, la emoción y la risa seguían intactas.

- Españoles en la Croisette

La expectación alrededor de las dos películas españolas que participan en la sección oficial a concurso de Cannes es enorme. Sirat, de Oliver Laxe, abrirá la participación este jueves. Desde su ópera prima, Todos vosotros sois capitanes (2010), Laxe está vinculado a este festival, entonces dentro de Quincena de Realizadores y más tarde, con Mimosas, en la Semana de la Crítica. Carla Simón, que concursa la próxima semana, aterriza avalada por su Oso de Oro en el festival de Berlín de 2022 por Alcarràs. Fuera de la sección oficial, Ciudad sin sueño, el debut en el largometraje de Guillermo López García, rodada en la Cañada Real de Madrid con actores naturales, participa en la Semana de la Crítica, cuyo jurado está presidido este año por otro español, el director Rodrigo Sorogoyen.

- ‘Enzo’

La película póstuma del cineasta francés Laurent Cantet, ganador de la Palma de Oro con La clase en 2008 y fallecido la pasada primavera a los 63 años, inaugura la prestigiosa Quincena de Realizadores, que este año cuenta con un póster diseñado por el director estadounidense Harmony Korine. Se proyectarán unas 30 películas entre largometrajes, mediometrajes y cortos. Enzo, que acabó de filmar y montar Robin Campillo, cuenta la vida de un chico de 16 años aprendiz de albañil que se enfrenta a su padre, decepcionado porque su hijo no ha seguido con los estudios superiores. En la obra, lejos de la presión familiar, Enzo entablará amistad con otro obrero de nacionalidad ucrania.

- En busca de Magallanes

Coproducción portuguesa, sa y española rodada en Canarias, el biopic de Fernando de Magallanes del director filipino Lav Diaz está divido en tres partes y la primera (de casi tres horas) se conocerá en los próximos días dentro de Cannes Premiere. Magallanes, en la piel del actor mexicano Gael García Bernal, se centra en la relación entre el explorador portugués y su esposa Beatriz Barbosa de Magallanes, con la que se casó en 1517, dos años antes de que el explorador partiera en la expedición al sudeste asiático de la que nunca regresó.

- Siete mujeres: Reichardt , Ramsay, Ducournau, Hayakawa...

Siete de las películas a concurso este año están dirigidas por mujeres. Del último trabajo de la directora de Titane, la sa Julia Ducournau (Alpha) a The Mastermind; a la nueva de la estadounidense Kelly Reichardt, una de las voces más relevantes del cine actual; Die My Love, de la británica Lynne Ramsay, o la que podría ser una de las grandes sorpresas de la selección, Renoir, de la japonesa Chie Hayakawa. Reichardt cerrará el concurso con la historia de un robo de arte situada en los años setenta con un elenco que incluye a Josh O’Connor, Alana Haim, y John Magaro. La película de Ramsay es un thriller psicológico basado en la novela de la argentina Ariana Harwicz sobre una madre (Jennifer Lawrence) en crisis tras dar a luz.

- Y de Julian Assange a Orwell y Jayne Mansfield

Los documentales que aterrizan en Cannes suelen dar gratas sorpresas. Entre los previstos para los próximos días, y dentro de una sesión especial, se proyectará The Six Billion Dollar Man, de Eugene Jarecki, sobre Julian Assange. En Cannes Premiere se espera Orwell: 2+2=5, dirigido y producido por Raoul Peck sobre la vida y obra del escritor británico, y la película de Mariska Hargitay sobre su madre, la actriz Jayne Mansfield.

- El salto final de Tom Cruise

El gran protagonista de los primeros días, con permiso de Robert De Niro, que recibió la Palma de Honor este martes con un discurso contra Trump, será su compatriota Tom Cruise con la entrega final de Misión: Imposible, titulada Misión imposible: Sentencia final. Dirigida por Christopher McQuarrie, cuesta creer que esta nueva entrega, en principio la que cierra la famosa saga que inició en los noventa Brian De Palma, supere la tralla de acción que supuso su primera parte, estrenada hace dos años. A Cruise, de 62 años, le toca bajar el nivel de adrenalina y despedirse de su personaje favorito, Ethan Hunt.

‘Al final de la escapada’ es una de las películas claves de la ‘Nouvelle vague’.

- Trío de ases: Godard, Linklater y Wes Anderson

La nostalgia llegará de la mano de Richard Linklater y su Nouvelle Vague, película rodada en blanco y negro que cuenta la aventura de Jean-Luc Godard durante el rodaje en las calles de París de su ópera prima, Al final de la escapada (1959). Y la nostalgia nutre también la mirada de Wes Anderson, un habitual de Cannes, que traerá su nuevo trabajo, La trama fenicia, con Benicio del Toro y Scarlett Johansson, actriz que, como Kristen Stewart debuta como directora en otra de las secciones paralelas, Una cierta mirada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_