window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.sergipeconectado.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La prudencia tras el apagón tiene un precio: cuatro euros más al mes en el recibo regulado | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La prudencia tras el apagón tiene un precio: cuatro euros más al mes en el recibo regulado

El encendido de centrales de gas dispara el coste de los servicios de ajuste en mayo. El estirón se ve mitigado por el menor coste mayorista de la energía gracias a las renovables

Compañias electricas
Ignacio Fariza

El primer objetivo tras un apagón masivo como el del 28 de abril, uno de esos sucesos de una vez en la vida, es que no se vuelva a producir. Mucho antes de que se conozca a ciencia cierta la cadena de fallos que tumbó el cuarto mayor mercado eléctrico de la UE, el sistema lleva semanas activando resortes para reducir al máximo el riesgo de un nuevo corte. Sobre todo, con más centrales de gas operando para garantizar firmeza y flexibilidad. Aunque sea a costa de un pago extra para uno de cada tres consumidores minoristas.

El resultado económico de este mayor intervencionismo del operador del sistema (Red Eléctrica de España, REE) es una subida de casi cuatro euros en la factura que pagarán en mayo un tercio de los hogares, los que optan por el mercado regulado (también conocido como PVPC).

Un notable incremento en el epígrafe de “servicios de ajustes” que se verá, en cambio, parcialmente mitigado por el abaratamiento de la electricidad en el mercado mayorista gracias al enorme caudal de generación eólica y fotovoltaica. A poco más de una semana vista de que concluya el mes, de hecho, aún hay opciones de que el precio mayorista de la electricidad sea el más bajo de la historia.

El actual modo reforzado de operación del sistema eléctrico “ya se está notando en el PVPC”, subraya José Luis Sancha, José Luis Sancha, divulgador energético y profesor de Modelado de Sistemas de Energía en ICAI (Universidad Pontificia Comillas). En lo que va de mayo, cuantifica Sancha, los citados servicios de ajuste —que se suman al precio de la electricidad en el mercado diario— son 1,29 céntimos de euro más caros por kilovatio hora (KWh) que en abril: 3,59 céntimos frente a los 2,3 del mes pasado.

Hace justo un año, cuando un cero eléctrico nacional era un escenario casi de ciencia ficción, la tendencia fue la contraria: el sobrecoste derivado de los servicios de ajuste fue mayor en el cuarto que en el quinto mes del año.

Consumo promedio

Con un consumo medio de 3.500 KWh por hogar, según la última estimación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y teniendo en cuenta el perfilado mensual de consumo de REE, el analista independiente Francisco Valverde calcula unos 249 KWh de demanda por familia en mayo. Con esa cifra en la mano, el impacto de los ajustes en el recibo será de 4,08 euros respecto a abril, impuesto eléctrico (5,11%) e IVA (21%) ya incluidos. O, lo que es lo mismo, una subida de alrededor del 8% respecto a los 50 euros que pagó ese hogar promedio en abril. Con los peajes, los cargos, el término de potencia y los impuestos invariables, el resto de la factura se mantiene sin cambios.

“Aunque la mayor parte es achacable a esta mayor prudencia de REE, también tiene que ver la alta penetración de renovables: cuando más entran, más se abarata el mercado mayorista, pero, también, más cuestan los servicios de ajuste”, esboza Valverde por teléfono. “Está siendo una primavera particularmente barata en el mercado mayorista, y eso está permitiendo mitigar el sobrecoste derivado de la mayor prudencia tras el apagón”, añade por teléfono. Algo similar, aunque a mucho menor escala, a lo que ocurrió hace un año con el regreso del IVA al 21% tras varios meses —los más crudos de la crisis energética al 10%.

“Mientras que el precio de los servicios de ajuste se ha ido incrementando mes a mes, siendo mayo, tras el gran apagón, cuando se produce el mayor aumento, el de los mercados a plazo fue negativo en enero y en febrero, en marzo cambió de signo y, desde entonces, sube sustancialmente mes a mes”, sintetiza Sancha. “En resumen, en mayo el impacto conjunto de la estabilidad y de la seguridad multiplica por cuatro el precio de la energía”. Desde poco más de dos céntimos de euro por KWh, hasta casi ocho.

Ni Sancha ni Valverde creen que la foto fija de estos datos vaya a variar mucho en la semana y media que queda de mes. “Los datos son consistentes día a día: más seguridad es igual a una factura de la luz más cara”, sostiene el primero. “No creo que cambie mucho de aquí a finales de mes y, si lo hace, será elevando el coste de los servicios de ajuste”, refuerza el segundo.

A este estirón hay que sumar el lastre que está suponiendo la incorporación de los mercados a plazo en el recibo, con la que —escarmentado por la crisis energética— el Gobierno trató de añadir estabilidad a la factura regulada de la luz, abaratando los meses caros y encareciendo los baratos.

Mercado diario a la baja

Con todo, el precio total que abona un cliente del mercado regulado se ha reducido desde el máximo de febrero (17,57 céntimos por kWh) hasta poco más de 11 céntimos en las tres primeras semanas del mes en curso. En gran medida, por el enorme caudal renovable —un combo de agua, viento y sol con escasos precedentes— que ha desplomado el precio de la electricidad en el mercado mayorista.

En lo que va de mayo, el precio de electricidad promedia menos de 14 euros por megavatio hora (MWh), según las cifras del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) a un paso de los poco más de 13,6 de abril del año pasado, el mes más barato de la historia del sistema eléctrico español.

Sin impacto inmediato en el libre

El impacto directo solo lo sentirán los consumidores del mercado regulado: el resto de consumidores (quienes tienen contratada una tarifa del mercado libre, dos de cada tres) no se verán afectados por este modo de seguridad reforzado. Al menos, a corto plazo: a medio y largo, lo sentirán en su bolsillo cuando les toque renovar su contrato o cuando cambien de comercializadora. “Entonces, sin embargo, también incorporarán un menor precio mayorista de la electricidad. Así que probablemente ambas cosas se acaben compensando”, cierra Valverde.

La casuística es múltiple, pero la experiencia histórica indica que el mercado regulado tiende a ser el más conveniente para los consumidores. Sobre todo, cuando —como ahora, en los meses de primavera— los precios mayoristas de la electricidad son de derribo. En estas primeras semanas tras el apagón, sin embargo, los clientes con tarifa PVPC están teniendo que asumir un coste extra que no sufren quienes optan por una tarifa de precio fijo, la opción más habitual en el libre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_